martes, 22 de abril de 2014

INDICE





A lo largo de este blog están todas las actividades propuestas en clase. Creo que la creación de un blog es bastante útil para utilizarlo como herramienta de trabajo, ya que permite a cada uno seguir su propio ritmo y además permite, según se van realizando las actividades, tener constancia de ellas, para posteriormente evaluarlas.

Además, al ser bastante práctico el proceso de aprendizaje es mucho más rico que si hubiera sido simplemente expositivo y/o teórico. He aprendido muchísimos tipos de herramientas y he podido comprobar que hay millones de alternativas que se pueden realizar con las TIC´S a la hora de trabajar con los niños e incluso para utilizarlas en nuestra vida personal. 

En cuanto al proyecto general, el de la wikispace, ha sido muy interesante el poder colaborar con el mismo. Es muy positivo el saber que el trabajo que realizas no simplemente te sirve para nota, sino que también es útil para participar en algo tan grande como es el Museo Pedagógico. Poder enseñar tu trabajo al resto del mundo online es bastante gratificante.

 

AUTOEVALUACIÓN


En lo que se refiere a:
- lo aprendido: 10.
- las relaciones que he hecho con los temas tratados: 9.
- las lecturas (fuentes y autores tratados en la asignatura): 5.
- la capacidad crítica que he adquirido respecto a los temas que antes me pasaban desapercibidos: 10.
- la reelaboración de los temas tratados: 8.
- la incorporación de lo aprendido en mi vida personal: 10.
- las reflexiones personales a partir de los temas tratados en clase: 8.
- mi nivel de satisfacción con el trabajo realizado: 10.
- mi implicación: 9.
- mi participación en clase: 7.
- mi percepción de funciones novedosas de las herramientas TIC más allá de lo evidente, así como para reinventarles usos: 10.
- mi percepción de las TIC como herramientas para construir conocimiento y ponerlas en relación con lo emotivo, la memoria y el territorio: 10.
De lo que se desprende que la nota que creo que me toca es: 9.

PARTICIPACIÓN EN EL MUSEO PEDAGÓGICO

La siguiente práctica es una de las más importantes de esta asignatura, ya que con ella participaremos en el proyecto principal: Museo Pedagógico.
Para poder ser partícipes de ello, primero nos dimos de alta en la wikispace del Museo Pedagógico. Después una veza de dada de alta podemos modificar las entradas con lo cual podemos incluir nuestros vídeos y por supuesto nuestra pequeña aportación.

En cuanto a los vídeos, lo primero que había que hacer era una entrevista sobre la educación de su época, y la única condición es que fuera mayor de 60 años.
En mi caso la diferencia de edad no es mucha puesto que mi entrevistada tiene 63 años, pero aún así se notan grandes cambios del antes y el ahora de nuestra educación.
Para poder realizar la entrevista primero hice un esquema en el me apunté algunos items sobre los que hablar por si acaso se quedaba en blanco o se quedaba escasa. Aunque, a la hora de la verdad, María (mi entrevistada) tenía muchas cosas que contar y prácticamente apenas miré el guión que me había preparado.

Después de realizada la entrevista y grabada con una cámara de vídeo, pasamos a la siguiente fase que llamaremos: fase de montaje.
En esta fase de montaje, lo primero que hicimos fue escuchar el vídeo por primera vez y, detenidamente, fuimos apuntando una lista de temas que se iban mencionando a lo largo de la entrevista.

La entrevista fue bastante larga por lo que pudimos extraer varios temas que se hablan, en concreto, en 9 vídeos, y aun así se me quedaron más cosillas en el tintero.

Una vez apuntados los temas que íbamos a trabajar fuimos haciendo pequeños recortes y juntándolos por temas para posteriormente, a través del Movie Maker, juntarlos en un solo vídeo.

Finalmente después de retocar cada minivídeo, ponerle título, créditos,...los resultados finales son los siguientes:


¿QUÉ CANCIÓN RECUERDAS?
Entrada en el museo pedagógico: "Canciones"
Realizada por: Juliana Cuéllar Barragán.
Nombre de la entrevistada: María Santos.
Año de nacimiento: 1951
Lugar de nacimiento: Villacañas (Toledo)
Resumen: En este vídeo, María nos canta un pequeño trozo de una de las canciones que más cantaba de pequeña: "La rueda de la patata"


¿CÓMO ERA EL EDIFICIO?
Entrada en el museo pedagógico: "Vida en la escuela"

Realizada por: Juliana Cuéllar Barragán.
Nombre de la entrevistada: María Santos.
Año de nacimiento: 1951
Lugar de nacimiento: Villacañas (Toledo)
Resumen: En este vídeo María nos explica cómo era el edificio donde ella estudió.



EDUCACIÓN PARA ADULTOS
Entrada en el museo pedagógico: "Educación de adultos"

Realizada por: Juliana Cuéllar Barragán.
Nombre de la entrevistada: María Santos.
Año de nacimiento: 1951
Lugar de nacimiento: Villacañas (Toledo)
Resumen: En este vídeo, María nos cuenta el porqué y qué estudió en la escuela de adultos.




EXÁMENES Y NOTAS
Entrada en el museo pedagógico: "Boletines de notas, libros de escolaridad"

Realizada por: Juliana Cuéllar Barragán.
Nombre de la entrevistada: María Santos.
Año de nacimiento: 1951
Lugar de nacimiento: Villacañas (Toledo)
Resumen: En este vídeo, María nos cuenta sobre los exámenes y las notas que había en su época.






¿FUISTE AL COLEGIO?
Entrada en el museo pedagógico: "Estudiantes. Vivencias."

Realizada por: Juliana Cuéllar Barragán.
Nombre de la entrevistada: María Santos.
Año de nacimiento: 1951
Lugar de nacimiento: Villacañas (Toledo)
Resumen: En este vídeo, María nos cuenta el tiempo que estuvo en el colegio y tipo de colegio al que asistía (religioso, público, subvencionado,...)




HORARIO
Entrada en el museo pedagógico: "Vida en la escuela."

Realizada por: Juliana Cuéllar Barragán.
Nombre de la entrevistada: María Santos.
Año de nacimiento: 1951
Lugar de nacimiento: Villacañas (Toledo)
Resumen: En este vídeo, María nos cuenta cómo era el horario que tenía de clases.




¿A QUÉ JUGABAS?
Entrada en el museo pedagógico: "."

Realizada por: Juliana Cuéllar Barragán.
Nombre de la entrevistada: María Santos.
Año de nacimiento: 1951
Lugar de nacimiento: Villacañas (Toledo)
Resumen: En este vídeo, María nos habla de los juegos que se jugaban en el patio cuando era pequeña.



MATERIAL ESCOLAR
Entrada en el museo pedagógico: "Material curricular."

Realizada por: Juliana Cuéllar Barragán.
Nombre de la entrevistada: María Santos.
Año de nacimiento: 1951
Lugar de nacimiento: Villacañas (Toledo)
Resumen: En este vídeo, María nos habla del material que utilizaban y que necesitaba para poder estudiar.


¿QUÉ DABAS EN EL COLEGIO?
Entrada en el museo pedagógico: "Estudiantes.Vivencias."

Realizada por: Juliana Cuéllar Barragán.
Nombre de la entrevistada: María Santos.
Año de nacimiento: 1951
Lugar de nacimiento: Villacañas (Toledo)
Resumen: En este vídeo, María nos habla de lo que le enseñaban en el colegio.





Después de haber realizado esta práctica, mi opinión general es bastante positiva, y aunque es verdad que hacer tantos vídeos podía llegar a aburrirme, el resultado final ha merecido la pena.

Como aplicación pedagógica podemos decir que esta actividad puede resultar bastante buenaa la hora de trabajar con los niños la memoria histórica de la familia. Además al hacer una actividad en la que sean los niños los propios periodistas, fomentamos el área de la lecto-escritura ya que se trabajan el cuestionario previamente a la entrevista. Pero no solo eso, sino que además, en el ámbito socio-familiar, ayudamos al niño a que conozca un poco más sobre su familia a la vez que estudian historia, ya que bajo mi punto de vista no hay mejor libro que la propia experiencia de la gente.

lunes, 21 de abril de 2014

WEBQUEST

En esta última práctica, Joaquín Paredes nos indicó lo que deberíamos de hacer a través del Moodle UAM.
En esta práctica se suponía que deberíamos de visitar varias Webquest y después de ello desarrollar una propuesta de webquest en la que al menos tuviera una introducción, dos tareas interesantes y dos procesos interesantes.
No obstante, al ver algunas de las webquest me di cuenta de que no debería ser muy complicado realizar una y eran bastante interesantes.
Es por ello que pensé que qué manera mejor de realizar esta práctica que realizando mi propia webquest. Así que me atreví a realizar mi propia webquest a través de la página:

http://phpwebquest.org/newphp/index.php


Primero para poder empezar a realizar la webquest nos tuvimos que dar de alta en la página anteriormente mencionada. Después seleccionamos la opción de "crear una webquest" y después seguimos los pasos e indicaciones que nos iban solicitando:

  1. Introducción: escribimos algo sobre el tema que vamos a hablar, pero de tal manera que sea un pequeño enganche para los niños. La introducción de mi webquest es la siguiente: "¿Muchos de vosotros sabéis lo que es un felino? Seguro que sí, pero por si acaso os doy una pista...un tipo de felino es nuestro amigo el gato Paco, sí sí, el que aparece en la foto. ¿Quieres saber más sobre Paco y su familia de felinos? Pues adéntrate en esta fascinante investigación y descubre toda la familia de nuestro amigo el gato Paco".
  2. Tareas: las tareas que debemos proponer deben ser sencillas, interesantes y que supongan cierta investigación por parte de los niños. Las tareas propuestas son: "Para poder conocer a la familia de nuestro amigo el gato Paco primero debes buscar un compañero para poder realizar lo siguiente: 1- Busca información sobre qué es un felino y sus características; 2-Después elegid los 6 felinos que más os gusten y decid por qué; 3-Finalmente realiza una exposición de los seis felinos elegidos para explicarlo en clase a vuestros compañeros".
  3. Proceso: En este apartado debemos poner, de manera más específica, en qué consisten las tareas, qué es exactamente lo que deben hacer,.... El proceso de mi webquest es el siguiente: "La información obtenida anteriormente debe ser entregada en folios en blanco en la que incluye: portada con los nombres de los investigadores, una imagen relacionada con el tema y la información obtenida; La exposición que tenéis que realizar puede ser como queráis, aunque debe incluir mínimo un cartel con imágenes de los felinos elegidos; Podéis incluir vídeos, música, maquetas, dibujos,...
  4. Evaluación: en la evaluación ponemos aquello que queremos evaluar y un pequeño cuestionario para poder evaluarlo. La evaluación que hemos propuesto es la siguiente: "Llegó la hora de evaluar lo que habéis trabajado. Se contestarán a las siguientes preguntas, siendo excelente un 5, muy bueno un 4, bueno un 3, regular un 2 y a mejorar un 1. Para ello por un lado las contestaréis vosotros de manera individual y después la profesora también las contestará. Las preguntas son: ¿La información buscada es la correcta?, ¿La información buscada es de calidad?, ¿Las imágenes corresponden con el tema?, ¿El número de felinos a exponer es el que se ha pedido?, ¿Se ha expuesto el tema trabajado? ¿La exposición ha sido original?.
  5. Conclusión: Este aparado consiste en exponer más o menos lo que queremos conseguir con esta webquest y la conclusión que se llega a través del trabajo de investigación. Mi conclusión es la siguiente: "A través del trabajo de investigación realizado por los niños, podrán descubrir características importantes de una parte de los seres vivos que son los felinos. De esta manera trabajan de una forma dinámica, atractiva y motivadora, intercambiando opiniones, ideas y datos recolectados. Teniendo en cuenta que todos formamos parte de los seres vivos que habitamos en la tierra es importante que conozcan, cuiden y valoren tanto a los animales, como a las plantas y a sí mismo para lograr una armónica convivencia ecológica".
Estos pasos anteriores son los que debí seguir para poder realizar la webquest, pero además del contenido en sí, también pudimos añadir imágenes. Dichas imágenes son casi todas descargadas de "Imágenesde Google".

Después de todo este trabajo el resultado es que el que podéis ver a través del enlace adjunto:






Como aplicación pedagógica de esta actividad es más que obvio. A través de las webquest podemos trabajar cualquier tipo de área. Además, a través de estos tipos de actividades, fomentas la independencia y autonomía de los propios niños al hacerles responsables del trabajo que ellos mismos tienen que realizar, además de auto-evaluar.

PHOTOPEACH

La siguiente práctica consiste en realizar una línea del tiempo, sobre la vida de la mujer que nosotros eligiéramos a través de la herramienta "Photopeach", aprendiendo a utilizar dicha herramienta.
Para poder realizar esta práctica primero tuvimos que darnos de alta en la página "Photopeach":




A continuación elegimos la vida de una mujer que nosostros quisiéramos. Yo elegí a Marie Curie, ya que la considero una de las mejores figuras de representación de la mujer. 
Para poder realizar la práctica, buscamos información sobre la vida de Marie Curie, que es la que dejo a continuación. (Esta información está resumida de la Wikipedia):

Marie Sklodowska nació el 7 de noviembre de 1867 en Varsovia. Era la quinta hija de Władysław Skłodowski, profesor de enseñanzas medias en Física y Matemáticas al igual que su abuelo, y de Bronisława Boguska, quien fue maestra, pianista y cantante.

Sus primeros años estuvieron marcados por la muerte de su hermana Zofia como consecuencia del tifus y, dos años más tarde, la de su madre a causa de una tuberculosis. Esos eventos hicieron que Marie perdiera la fe en la religión católica romana y se volviera agnóstica.

Pierre Curie, que era profesor de Física, empieza a trabajar junto con Marie en los laboratorios y al año siguiente(1895)Pierre se declara a Marie, casándose el 26 de julio.

El 15 de noviembre de 1906 Marie Curie dio su primera lección. La expectación era máxima ya que se trataba de la primera vez que una mujer impartía una clase en la universidad. Allí acudió un gran número de personas; muchas de ellas ni siquiera eran estudiantes. En aquella primera sesión, Marie habló sobre la radiactividad.

En 1891 Marie se inscribe en la Facultad de Ciencias Matemáticas y Naturales de la Universidad de la Sorbona.

En 1893 consigue la licenciatura de Física y obtiene el primer puesto de su promoción; en 1894 también se licencia en Matemáticas, la segunda de su promoción

Su última visita a Polonia, en la primavera de 1934, Curie, después de quedarse ciega, murió, el 4 de julio de 1934, a causa de una anemia aplásica, probablemente debida a las radiaciones a las que estuvo expuesta en sus trabajos, y cuyos nocivos efectos eran aún desconocidos.

Después de haber buscado información sobre Marie Curie, comencé a buscar imágenes de cada una de las etapas vitales, nacimiento, niñez, juventud, etapa adulta y vejez, y procedimos al montaje en el Photopeach.

En el Photopeach, primero fuimos introduciendo una frase, que serán las que aparecerán posteriormente con su imagen correspondiente.
Después le añadimos la banda sonora entre las propuestas por la propia página. Finalmente le dimos unos cuantos retoques para poder que tanto el texto como la imagen concordaran en el vídeo final.

Después de realizar todo esto el resultado final es:

MARIE CURIE on PhotoPeach
 
Como aplicación pedagógica de esta herramienta, creo que está muy bien sobre todo para motivar a los niños a aprender historia ya que esta por lo general suele resultar bastante tediosa.
Aunque para poder trabajar la historia de España creo que primero deberíamos estudiar la historia de cada uno y qué mejor herramienta que el Photopeach para hacer tu propio vídeo de tu historia familiar o personal.
Como conclusión creo que esta herramienta nos puede dar un enfoque distinto a al hora de trabajar asignaturas como la historia aunque también nos puede servir para estudiar otras áreas como naturales, música...

Finalmente quiero añadir a esta tarea algunas imágenes realizadas por mi cámara de fotos a la exposición sobre Marie Curie, a la cual pude asistir esta Semana Santa.
Marie Curie con apenas 2 años.
Marie Curie en su primer año de Universidad


Marie Curie en su lugar de trabajo, donde descubrió el Radio.
Marie Curie y su esposo Pierre Curie.


Marie Curie y su esposo Pierre Curie en un día de vacaciones.
Marie junto con su hija Irene enseñando a soldados americanos.

Marie Curie en uno de sus viajes por España.












martes, 15 de abril de 2014

VISITA AL MUSEO PEDAGÓGICO

Tras hablar con Joaquín Paredes y haberle expuesto mi situación, me dijo que en esta entrada pusiera el porqué esta vacía.
El motivo es que no asistí el día de la visita por lo que me la perdí y es por ello que en esta entrada no puedo aportar nada.
Gracias.

lunes, 14 de abril de 2014

PRÁCTICA: NO FORMAL, AUMENTADA, MÓVIL.

En la siguiente práctica el objetivo era revisar al menos dos propuestas de las dadas en el moodle y valorar cada una ellas en sus diferntes aspectos.
Para ello, nos hemos reunido mi equipo, formado por Nerea Arroyo y Silvia Arroyo, y yo y después de ver varias propuestas nos pusimos de acuerdo sobre cuáles nos parecieron más relevantes. Estas dos propuestas son la de "Edutopía" y "Squeak". 
A continuación vamos a analizar cada una de ellas y vamos a dar nuestra aplicación pedagógica con cada una de ellas.

EDUTOPÍA:


Introducción:
Hemos elegido esta propuesta de Edutopía: Dispositivos móviles para el aprendizaje. Lo que usted necesita saber. Nos ha parecido muy interesante esta propuesta ya que explica los pros y contras del uso de los dispositivos móviles en el aula, hay que sacar provecho de las nuevas tecnologías que tenemos ya que podemos aplicarlas a la enseñanza y al aprendizaje y de esta forma, poder reducir la brecha digital.

Descripción del recurso:
El recurso se trata de una guía para el docente, en la cual podemos encontrar distintas formas de utilizar los móviles, libros electrónicos, mp3's, tablets, smartphones, etc. para la enseñanza y el aprendizaje. Además el recurso no sólo va enfocado al docente y al alumno sino que también a la implicación por parte de los padres en las nuevas tecnologías.

Como funciona:
Al ser una guía práctica presenta distintas aplicaciones a poner en práctica por parte de profesores y alumnos. Estas aplicaciones se descargan a los dispositivos móviles con el fin de lograr un aprendizaje concreto. Por ejemplo la aplicación de “THE CHEMICAL TOUCH” que sirve para aprender la tabla periódica de los elementos y las características de cada uno de ellos o “FROG DISSECTION” que nos enseña cómo diseccionar una rana en una clase de biología.
Aplicaciones del recurso a la enseñanza e informe con nuestras reflexiones:
Estas aplicaciones resultan muy útiles a la hora de enseñar distintos temas, es una manera amena y divertida por la cual utilizamos y aprovechamos los dispositivos móviles, haciendo un buen uso de ellos. Las aplicaciones son del gusto de los alumnos, lo cual resulta motivador a la hora de utilizarlas. Además están adaptadas a la nueva era del uso de dispositivos móviles como herramienta del día a día.

Que pueden aportar a las clases:
Como aportación en el aula esta propuesta nos ofrece múltiples posibilidades de trabajar diversos temas y abarcar distintas áreas educativas desde lengua hasta naturales.


SQUEAK


Introducción:
Hemos elegido esta propuesta de Squeak. Nos ha parecido muy interesante ya que es posible experimentar reproduciendo fenómenos o procesos de la realidad o inventados. Además esta enfocado para niños cursando cualquier ciclo de Educación Primaria, que permite un uso abierto y con pocas limitaciones.

Descripción del recurso:
Squeak es una propuesta basada en cómo podemos utilizar estas nuevas herramientas, los ordenadores y cómo podemos interactuar con la información para crear actividades diversas y amenas desde nuestra iniciativa.

Como funciona:
Squeak, cuenta con un manual de referencia a través del cual podremos conocer las posibilidades que ofrece cada uno de los objetos o herramientas que podemos utilizar. Estos objetos/herramientas son:
-          Barra de herramientas: nos da acceso a 4 menús que incorporan opciones de carácter general. Se puede trabajar en Squeak en modo inicial y en modo experto.
-          El catálogo de objetos: permite examinar y tener copias de todos los objetos disponibles que se encuentran en dicho catálogo en la pestaña “provisiones”. Hay 3 maneras de utilizar el catálogo: “alfabético”, “encontrar” y “categorías”.
-          Provisiones: nos muestra los objetos de uso más habituales con Squeak.
-          Mis proyectos: en el que podemos guardar todos los proyectos realizados.
-          Menú del mundo: son todas aquellas opciones que podemos realizar ya sea para cargar un proyecto desde un archivo, grabar, imprimir, ayuda, opciones de campo de juego, etc. Hacen distinción entre menú del mundo en modo inicial y modo experto.

Que pueden aportar a las clases:
En cuanto a la aplicación de esta herramienta en el aula es bastante útil ya que nos ofrece múltiples posibilidades a la hora de trabajar cualquier tema, y no sólo eso sino que también proporciona a la actividad un enfoque dinámico y divertido.

Finalmente, quiero terminar esta práctica con un comentario breve acerca de lo que me ha parecido esta práctica.
Tengo que decir que ha sido interesante descubrir nuevos métodos de enseñanza que a través de Edutopía y Squeak me han enseñado.
El hecho de realizar esta práctica, aunque al principio parezca un aburrimiento, y puede que lo sea, en realidad lo que te hace hacer es pensar. Pensar en las herramientas que pueden existir con las nuevas tecnologías, y no solo eso, sino que aunque crees conocerlo todo, sin querer te das cuenta de que en realidad solo conoces una ínfima parte de de lo que la tecnología nos puede ofrecer. 

miércoles, 12 de marzo de 2014

MAPA DE MEMORIA. GOOGLE MAPS

En esta práctica hemos utilizado una herramienta bastante curiosa que me resulta bastante útil, ya sea para utilizarla de manera profesional como personal.
A través del Google maps he creado el recorrido que realizaba de mi casa al instituto. Quise poner este recorrido ya que era el más largo que he realizado para ir a la escuela a pie.
Como aplicación pedagógica se me ocurre utilizar esta herramienta para hacer una gymkhana por el barrio y que los niños aprendan qué recursos institucionales pueden encontrar o cómo es su barrio. Lo dicho, aquí os dejo con mi recorrido casa-instituto.

VALORANDO LOS RECURSOS EVOLUCIONADOS: JCLIC, AGREGA Y MUCHOS MÁS...

En esta práctica teníamos que jugar y probar el empaquetador de multimedia JClic. No obstante, por problemas técnicos no pude abrir dicho recurso por lo que el profesor me dijo que probara y comprobara otros dos recursos. 

En este caso vamos a probar y comparar los siguientes:


http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/Recursos%20Infinity/escritorio_infantil_/castellano/escritorio.html


http://genmagic.org/generadores/galeria2/contar1.swf

Tras probar ambas páginas pudimos observar lo siguiente:
La primera página comparada con la segunda está mucho más elaborada en cuanto a aspectos visuales, es decir, visualmente es más atractiva y, además, al ofrecer varias opciones de actividades se hace mucho más entretenida.
Este tipo de libros digitales como aplicación pedagógica puede dar mucho juego ya que te ofrece miles de posibilidades y herramientas útiles y actuales.


jueves, 6 de marzo de 2014

COMPARANDO LIBROS DE ANTES Y AHORA

En esta actividad hemos querido comparar los libros escolares de antes con los libros de ahora. Para ello vamos a incluir a continuación unas imágenes para su mejor visualización. La imagen de arriba es de un libro de 1875-1902 y la de abajo es de un libro actual de la editorial SM.
Libro de lengua antiguo

































Libro de lengua actual
Para comparar ambos libros, hemos elegido la misma asignatura para ambas, en este caso lengua, y cuyo contenido sea más o menos el mismo, en este caso las acentuación. 
Como podemos observar la primera diferencia clara son los colores empleados. En el antiguo, emplean el color negro para las letras mientras que en el actual, hay varios colores como el azul o rojo, además del negro, para resaltar las cosas más importantes.
También es muy característico la utilización de la imagen, vemos que el el antiguo carece totalmente de imágenes, mientras que en el segundo las imágenes se encuentra más claramente lo que hace que el aprendizaje sea mucho más entretenido y visual.
En cuanto a la estructura general del texto, en el antiguo es de estilo más redactado y por puntos, mientras que en el actual, hay muchos más esquemas, utilizan los bocadillos como recurso para poner ejemplos, la imagen para hacer más visual la teoría,...
Además, observamos que en los libros actuales incorporan minitextos en el margen del libro para recordarte, destacar o incorporar algún concepto importante o curioso, lo cual hace más interesante la lección.
También observamos que, a diferencia del libro antiguo que simplemente se limita a ser un texto informativo, en el libro antiguo mezclan texto informativo con ejercicios prácticos mediante los cuales a través del trabajo práctico se pueda explicar mejor la teoría y sea más fácil su comprensión. Además podemos decir que la estructura del libro actual favorece el aprendizaje por descubrimiento, ya que primero te ponen los ejercicios prácticos y después te pone la teoría relacionada con los ejercicios.
Otra de las características importantes de este libro actual es que al ser un libro digital, tiene la opción de cliquear en uno de los iconos y te envía directamente a una actividad adicional relacionada con el tema y que ayuda a los niños a repasar y comprender los contenidos.



martes, 4 de marzo de 2014

MI LÍNEA DEL TIEMPO

Para realizar la siguiente práctica hemos utilizado la herramienta llamada: "Timetoast".


Para poder realizar nuestra línea del tiempo hemos incluido poco a poco lo que para mí ha sido más relevante en mi vida que son los viajes.
Primero hemos insertado todos los viajes que he podido recordar.
Después para cada cada viaje hemos añadido una imagen relacionada. En algunos casos, fotos que tenía yo, en otros casos, imágenes buscadas por Internet que se relacionaran con el viaje.























Personalmente me ha costado realizar esta práctica, ya que he tenido que hacer memoria de todos los lugares que he visitado, pero al final lo he conseguido, aunque se me quedan en el tintero muchos de ellos.

En cuanto a la práctica en sí, ha sido interesante por el hecho de descubrir una nueva herramienta para trabajar, no obstante, estoy casi segura de que existen otros programas para realizar este tipo de actividad y que te permiten mucha más variedad de formatos y estilos, de tal forma que puedas personalizar tu propia línea del tiempo, con colores, fondo...y no solo imágenes en cada acontecimiento.

En cuanto a cómo podemos incluir esta actividad en nuestro trabajo como maestros, creo que estaría bien ya que es fácil de usar y se podría utilizar en áreas como por ejemplo, historia, haciendo que el niño cree la historia desde la investigación y pasándola a la línea del tiempo antes que estudiarla desde el libro.
Al igual que muchas otras aplicaciones, no solo se puede utilizar el un área sino en muchas más. No obstante no hay que dejar de lado el libro, ya que puede ser una herramienta de consulta, más que un libro que tienen que aprenderse.

domingo, 2 de marzo de 2014

MAPA CONCEPTUAL

En la siguiente práctica nos propusieron realizar un mapa conceptual sobre un cuento. Para poder hacerlo hemos utilizado la herramienta Cmap Tools:


Esta es una de las herramientas más complicadas que he utilizado ya que es muy diferente a todas las demás, lo cual no quita que sea bastante útil.
Lo primero que hicimos para poder utilizarla ha sido descargar la aplicación a través del siguiente enlace: http://cmap.ihmc.us/download/
En el enlace tienes que registrarte, solo para poder descargarlo y después de descargarlo la instalé en el ordenador.

A continuación empezamos a hacer el cuento, uniendo cada enlace con un concepto y así sucesivamente.
Después hemos añadido imágenes al mapa conceptual, pero teniendo en cuenta que las imágenes que vamos a subir no pueden ser añadidas directamente del ordenador, sino que tienen que ser subidas primero a una carpeta del propio programa Cmap Tools y después de esa carpeta se seleccionan las que quieres añadir al mapa conceptual.

Después de realizar la práctica el resultado es este:


Como experiencia personal al realizar esta actividad es bastante positiva, ya que he conocido una herramienta bastante útil, práctica y, aunque al principio un poco complicada, al final es fácil de usar.
Lo que más me ha costado fue poner los conceptos en orden y que tuvieran una coherencia en la unión de unos y otros.
No obstante, es bastante bueno ya que te ayudan a reordenar de manera escrita todos los contenidos que tienes en la mente.
Como aplicación educativa, sería conveniente utilizarlo con los chavales más mayores de educación primaria, puesto que aunque para nosotros resulte fácil, para los más pequeños creo que puede llegar a ser bastante complicado.
Se podría trabajar con esta herramienta desde las diferentes áreas educativas. 
Además no solo sirve para trabajar con lo niños, sino que también es una herramienta bastante útil para el profesor a la hora de organizar los contenidos, actividades, temario...que después podría ser facilitado a los alumnos como guía del aprendizaje.

CONFERENCIA EL JUEGO EN EL PATIO


Tras asistir a la conferencia: "El juego en el patio de la escuela" el 13 de febrero del 2014, pudimos sacar como ideas claves las siguientes:
  • El juego entra muy poco en la escuela, pero el juguete directamente no entra.
  • El juego es fundamental como parte de la formación.
  • Se debería utilizar el juego y el juguete como parte de la educación.
  • El juego está para el recreo, y recreo es re-crear.
A partir de aquí, construimos junto un aprendizaje basado en tres aspectos:
  1. Realidad de los patios como espacios educativos y sus potencialidades.
  2. Juego: desarrollo de la capacidad de jugar.
  3. Rol del educador.
Vamos ahora a desarrollar cada aspecto y mencionar las ideas claves de cada uno de ellos:

1. Realidad de los patios como espacios educativos y sus potencialidades:              
La historia nos dice que la escuela ha cambiado mucho a lo largo de los años. Actualmente se utiliza mucha tecnología. Además, en la escuela va aumentando todo como las pizarras electrónicas, ordenadores, nuevas salas de actividades, aulas más grandes...pero lo único que no aumenta es el patio. El propio edificio escolar va quitando sitio del patio para agrandarlo y el patio poco a poco se hace más pequeño. Además, la estructura del patio ha cambiado: los árboles son pequeños y se sitúan alrededor de éste y ocupando el espacio central se encuentra la pista de fútbol. Algunas características del patio actual son: 

  • Se ha reducido en dimensión y empobrecimiento de su morfología.        
  • Los principales elementos del juego, sino el único, es la pista polideportiva, que suele ocupar el espacio central.
  • Organización basada en criterios prácticos y su regulación se fundamenta en prohibiciones(NO)    
  • Las niñas resultan invisibles.
  • Pocas o nulas propuestas de actividad, centrándose en organizar o prohibir el juego con pelota.
  • Cuando desaparece la pelota, las actividades cambian y las relaciones se diversifican y enriquecen.
  • Se aprecia una gran desconexión entre el diseño y usos del patio y el proyecto curricular de la escuela.
  • En la práctica no hay coherencia entre los discursos del profesorado, en cuanto a su reflexión sobre el juego como herramienta educativa, sus usos y prácticas.
  • El patio se percibe como un espacio de conflicto potencial que hay que minimizar.                           
  • El rol del profesorado se limita a vigilar.
  • Por otro lado encontramos tres posibilidades que nos ofrece el patio: 
           1- Está lleno de recursos para el aprendizaje. 
           2- Son festivos para la celebración y convivencia.
           3- Son esenciales para el desarrollo de la capacidad de jugar.     
                                                 
2. Juego: desarrollo de la capacidad de jugar:      
Cuando hablamos de jugar se nos viene a la mente multitud de conceptos como: normas, libertad, creatividad, empatía, tolerancia, sociabilización, placer, ingenio, imaginación, actitud, emoción, decisiones, competición,... Jugar es la principal actividad de la infancia, es un impulsivo vital, primario y gratuito. 
Es una acción LIBRE, efectuada "como si" y vivida fuera de la vida corriente, pero que a pesar de esto, por el PLACER que provoca, puede apasionar completamente al jugador, sin que implique ningún interés material ni ningún otro beneficio, siendo así total GRATUIDAD.
Es una actitud existencial, una manera concreta de abordar la vida que se puede aplicar a todo y que no corresponde a nada en particular. 
No debemos mezclar el concepto de "juego" con "juegos", en inglés "play" o "game" respectivamente.  El juego es una actividad, acción, vivencia, mientras que los juegos son las actividades.
A continuación, en la conferencia, llevamos acabo una serie de actividades para experimentar las diferentes capacidades y actitudes que nos ayudan a desarrollar:
- Mira y copia: trabajamos la observación y la comunicación.
- Manos cooperativas: trabaja la coordinación y la empatía.
- Pares o nones: trabaja la toma de decisiones y la tolerancia a la frustración.
- Adivinanza muda: desarrolla la creatividad.
- Arcoiris: trabaja la complicidad además de la alegría. El juego en grupo provoca un cambio de clima.        

Beneficios del juego:  
Creatividad, vivencia de la dificultad como reto, flexibilidad, iniciativa, toma de decisiones, adaptación al cambio, no tener miedo a equivocarse, desarrollo cognitivo, desarrollo del lenguaje,  desarrollo psicomotor...
Todo esto es posible si la intervención no desvirtúa la naturaleza y la estructura del juego.

3.Rol del educador: 
El rol del educador debe basarse en tres momentos del juego: Antes, durante y después del juego.
En el juego desaparece la jerarquía alumno-profesor, y esta desaparición de la jerarquía provoca al alumno una motivación ya que todos (alumnos y profesores) se convierten en jugadores.

jueves, 27 de febrero de 2014

"LAS MAESTRAS DE LA REPÚBLICA"


Tras asistir a la presentación de la película "las maestras de la república" quería expresar mi opinión sobre este tema.
Desde hace unos cuantos años hasta ahora, la educación ha sufrido grandísimos cambios, y muchos de nosotros, al no haber vivido en la época anterior, no sabemos qué había o cómo era la educación. No sabemos valorar lo que tenemos y creemos que siempre ha sido así pero no. Los profesores antes estaban vetados, es decir, tenían que decir lo que el gobierno les obligara a decir. Pero no siempre había sido así. Incluso antes, habían conseguido grandes cambios en el colegio y con la llegada del franquismo todos estos cambios se perdieron. 
Creo que hoy en día la gente no tiene tan valorada la educación como debe ser valorada, y eso simplemente tenemos que verlo en nuestra propia aula. Estoy estudiando magisterio de primaria, porque creo que es lo más bonito e indispensable en la vida, el enseñar a los niños a pensar. Pero es en clase donde veo la falta de interés y poca importancia que ledan algunos de mis compañeros a esta carrera. Creo que deberían de haber pasado por lo que muchos antepasados pasaron y darse cuenta que esto no es solo fiesta sino también una responsabilidad.

Como utilidad pedagógica, creo que sería interesante trabajar el antes y el después y ver los pros y los contras de cada época. Qué añadiríamos de antes a nuestro colegio de ahora, o simplemente qué modificaríamos para llegar a crear nuestra escuela ideal sin tener que imponer lo que el gobierno nos dicta.

LA MARCHA DEL PROYECTO

A continuación voy a dar mi opinión sobre el wikiespaces, en este caso sobre la marcha del proyecto del museo pedagógico.

Particularmente me parece bastante interesante la manera de proyectar el museo.
Ya que la memoria es importante y cada uno recuerda una cosa, de esta manera podemos ver y saber miles de conceptos, ideas,...sobre la educación de antes e ir comparando con la de ahora.
Pero no solo eso, sino también veo la importancia social que tiene este proyecto.
Las personas mayores son muy sabias y, como he podido comprobar con la entrevista realizada, tienen muchas cosas que contarnos. Están deseando hablar, y con este proyecto conseguimos que tengan voz aquellas personas que normalmente son ignoradas.
Espero que siga adelante y siempre que pueda ayudar espero poder hacerlo.

miércoles, 26 de febrero de 2014

"AFORISMOS": “La memoria es presencia viva del pasado‍‍‍‍‍‍‍‍‍”.


“La memoria es presencia viva del pasado‍‍‍‍‍‍‍‍‍”.

Tras la lectura de las frases, ésta fue la que más me llamó la atención, sobre todo porque me recuerda a un libro que leí hace poco y el cual hace referencia a la memoria.
Es verdad que la memoria son las cosas del pasado que recordamos en el presente, y cada vez que las recordamos, hacemos posible que dichas cosas sigan vivas. No obstante, el libro me hizo pensar y reflexionar si los recuerdos se pueden cambiar, se pueden modificar, y por tanto hacer viva aquella memoria que nos han impuesto, es decir, si a lo largo de los años nos van modificando poco a poco un hecho histórico, ¿acabaríamos creyéndolo?, y si en el colegio, que es nuestra primera educación formal, nos enseñan la historia (que al fin y al cabo la historia es pasado) con aspectos modificados, ¿no sería cambiar los recuerdos de los demás?, y por tanto, ¿no haríamos viva una historia equivocada?
Con todo esto quiero decir que, la memoria es algo relativo ya que cada uno tiene unos recuerdos diferentes sobre un mismo hecho, y es por ello que haremos vivir aquellos recuerdos según nuestra percepción y no siempre sobre lo que realmente pasó en el pasado.
Finalmente quiero terminar con la frase que me ayudó a reflexionar sobre esto y es:


“Quien controla el pasado controla el futuro, quien controla el presente controla el pasado” libro: “1984” (George Orwell)