domingo, 2 de marzo de 2014

CONFERENCIA EL JUEGO EN EL PATIO


Tras asistir a la conferencia: "El juego en el patio de la escuela" el 13 de febrero del 2014, pudimos sacar como ideas claves las siguientes:
  • El juego entra muy poco en la escuela, pero el juguete directamente no entra.
  • El juego es fundamental como parte de la formación.
  • Se debería utilizar el juego y el juguete como parte de la educación.
  • El juego está para el recreo, y recreo es re-crear.
A partir de aquí, construimos junto un aprendizaje basado en tres aspectos:
  1. Realidad de los patios como espacios educativos y sus potencialidades.
  2. Juego: desarrollo de la capacidad de jugar.
  3. Rol del educador.
Vamos ahora a desarrollar cada aspecto y mencionar las ideas claves de cada uno de ellos:

1. Realidad de los patios como espacios educativos y sus potencialidades:              
La historia nos dice que la escuela ha cambiado mucho a lo largo de los años. Actualmente se utiliza mucha tecnología. Además, en la escuela va aumentando todo como las pizarras electrónicas, ordenadores, nuevas salas de actividades, aulas más grandes...pero lo único que no aumenta es el patio. El propio edificio escolar va quitando sitio del patio para agrandarlo y el patio poco a poco se hace más pequeño. Además, la estructura del patio ha cambiado: los árboles son pequeños y se sitúan alrededor de éste y ocupando el espacio central se encuentra la pista de fútbol. Algunas características del patio actual son: 

  • Se ha reducido en dimensión y empobrecimiento de su morfología.        
  • Los principales elementos del juego, sino el único, es la pista polideportiva, que suele ocupar el espacio central.
  • Organización basada en criterios prácticos y su regulación se fundamenta en prohibiciones(NO)    
  • Las niñas resultan invisibles.
  • Pocas o nulas propuestas de actividad, centrándose en organizar o prohibir el juego con pelota.
  • Cuando desaparece la pelota, las actividades cambian y las relaciones se diversifican y enriquecen.
  • Se aprecia una gran desconexión entre el diseño y usos del patio y el proyecto curricular de la escuela.
  • En la práctica no hay coherencia entre los discursos del profesorado, en cuanto a su reflexión sobre el juego como herramienta educativa, sus usos y prácticas.
  • El patio se percibe como un espacio de conflicto potencial que hay que minimizar.                           
  • El rol del profesorado se limita a vigilar.
  • Por otro lado encontramos tres posibilidades que nos ofrece el patio: 
           1- Está lleno de recursos para el aprendizaje. 
           2- Son festivos para la celebración y convivencia.
           3- Son esenciales para el desarrollo de la capacidad de jugar.     
                                                 
2. Juego: desarrollo de la capacidad de jugar:      
Cuando hablamos de jugar se nos viene a la mente multitud de conceptos como: normas, libertad, creatividad, empatía, tolerancia, sociabilización, placer, ingenio, imaginación, actitud, emoción, decisiones, competición,... Jugar es la principal actividad de la infancia, es un impulsivo vital, primario y gratuito. 
Es una acción LIBRE, efectuada "como si" y vivida fuera de la vida corriente, pero que a pesar de esto, por el PLACER que provoca, puede apasionar completamente al jugador, sin que implique ningún interés material ni ningún otro beneficio, siendo así total GRATUIDAD.
Es una actitud existencial, una manera concreta de abordar la vida que se puede aplicar a todo y que no corresponde a nada en particular. 
No debemos mezclar el concepto de "juego" con "juegos", en inglés "play" o "game" respectivamente.  El juego es una actividad, acción, vivencia, mientras que los juegos son las actividades.
A continuación, en la conferencia, llevamos acabo una serie de actividades para experimentar las diferentes capacidades y actitudes que nos ayudan a desarrollar:
- Mira y copia: trabajamos la observación y la comunicación.
- Manos cooperativas: trabaja la coordinación y la empatía.
- Pares o nones: trabaja la toma de decisiones y la tolerancia a la frustración.
- Adivinanza muda: desarrolla la creatividad.
- Arcoiris: trabaja la complicidad además de la alegría. El juego en grupo provoca un cambio de clima.        

Beneficios del juego:  
Creatividad, vivencia de la dificultad como reto, flexibilidad, iniciativa, toma de decisiones, adaptación al cambio, no tener miedo a equivocarse, desarrollo cognitivo, desarrollo del lenguaje,  desarrollo psicomotor...
Todo esto es posible si la intervención no desvirtúa la naturaleza y la estructura del juego.

3.Rol del educador: 
El rol del educador debe basarse en tres momentos del juego: Antes, durante y después del juego.
En el juego desaparece la jerarquía alumno-profesor, y esta desaparición de la jerarquía provoca al alumno una motivación ya que todos (alumnos y profesores) se convierten en jugadores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario