En esta práctica hemos utilizado una herramienta bastante curiosa que me resulta bastante útil, ya sea para utilizarla de manera profesional como personal.
A través del Google maps he creado el recorrido que realizaba de mi casa al instituto. Quise poner este recorrido ya que era el más largo que he realizado para ir a la escuela a pie.
Como aplicación pedagógica se me ocurre utilizar esta herramienta para hacer una gymkhana por el barrio y que los niños aprendan qué recursos institucionales pueden encontrar o cómo es su barrio.
Lo dicho, aquí os dejo con mi recorrido casa-instituto.
miércoles, 12 de marzo de 2014
VALORANDO LOS RECURSOS EVOLUCIONADOS: JCLIC, AGREGA Y MUCHOS MÁS...
En esta práctica teníamos que jugar y probar el empaquetador de multimedia JClic. No obstante, por problemas técnicos no pude abrir dicho recurso por lo que el profesor me dijo que probara y comprobara otros dos recursos.
http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/Recursos%20Infinity/escritorio_infantil_/castellano/escritorio.html
http://genmagic.org/generadores/galeria2/contar1.swf
En este caso vamos a probar y comparar los siguientes:
http://genmagic.org/generadores/galeria2/contar1.swf
Tras probar ambas páginas pudimos observar lo siguiente:
La primera página comparada con la segunda está mucho más elaborada en cuanto a aspectos visuales, es decir, visualmente es más atractiva y, además, al ofrecer varias opciones de actividades se hace mucho más entretenida.
Este tipo de libros digitales como aplicación pedagógica puede dar mucho juego ya que te ofrece miles de posibilidades y herramientas útiles y actuales.
Este tipo de libros digitales como aplicación pedagógica puede dar mucho juego ya que te ofrece miles de posibilidades y herramientas útiles y actuales.
jueves, 6 de marzo de 2014
COMPARANDO LIBROS DE ANTES Y AHORA
En esta actividad hemos querido comparar los libros escolares de antes con los libros de ahora.
Para ello vamos a incluir a continuación unas imágenes para su mejor visualización. La imagen de arriba es de un libro de 1875-1902 y la de abajo es de un libro actual de la editorial SM.
![]() |
Libro de lengua antiguo |
![]() |
Libro de lengua actual |
Como podemos observar la primera diferencia clara son los colores empleados. En el antiguo, emplean el color negro para las letras mientras que en el actual, hay varios colores como el azul o rojo, además del negro, para resaltar las cosas más importantes.
También es muy característico la utilización de la imagen, vemos que el el antiguo carece totalmente de imágenes, mientras que en el segundo las imágenes se encuentra más claramente lo que hace que el aprendizaje sea mucho más entretenido y visual.
En cuanto a la estructura general del texto, en el antiguo es de estilo más redactado y por puntos, mientras que en el actual, hay muchos más esquemas, utilizan los bocadillos como recurso para poner ejemplos, la imagen para hacer más visual la teoría,...
Además, observamos que en los libros actuales incorporan minitextos en el margen del libro para recordarte, destacar o incorporar algún concepto importante o curioso, lo cual hace más interesante la lección.
También observamos que, a diferencia del libro antiguo que simplemente se limita a ser un texto informativo, en el libro antiguo mezclan texto informativo con ejercicios prácticos mediante los cuales a través del trabajo práctico se pueda explicar mejor la teoría y sea más fácil su comprensión. Además podemos decir que la estructura del libro actual favorece el aprendizaje por descubrimiento, ya que primero te ponen los ejercicios prácticos y después te pone la teoría relacionada con los ejercicios.
Otra de las características importantes de este libro actual es que al ser un libro digital, tiene la opción de cliquear en uno de los iconos y te envía directamente a una actividad adicional relacionada con el tema y que ayuda a los niños a repasar y comprender los contenidos.
martes, 4 de marzo de 2014
MI LÍNEA DEL TIEMPO
Para realizar la siguiente práctica hemos utilizado la herramienta llamada: "Timetoast".
Para poder realizar nuestra línea del tiempo hemos incluido poco a poco lo que para mí ha sido más relevante en mi vida que son los viajes.
Primero hemos insertado todos los viajes que he podido recordar.
Después para cada cada viaje hemos añadido una imagen relacionada. En algunos casos, fotos que tenía yo, en otros casos, imágenes buscadas por Internet que se relacionaran con el viaje.
Personalmente me ha costado realizar esta práctica, ya que he tenido que hacer memoria de todos los lugares que he visitado, pero al final lo he conseguido, aunque se me quedan en el tintero muchos de ellos.
En cuanto a la práctica en sí, ha sido interesante por el hecho de descubrir una nueva herramienta para trabajar, no obstante, estoy casi segura de que existen otros programas para realizar este tipo de actividad y que te permiten mucha más variedad de formatos y estilos, de tal forma que puedas personalizar tu propia línea del tiempo, con colores, fondo...y no solo imágenes en cada acontecimiento.
En cuanto a cómo podemos incluir esta actividad en nuestro trabajo como maestros, creo que estaría bien ya que es fácil de usar y se podría utilizar en áreas como por ejemplo, historia, haciendo que el niño cree la historia desde la investigación y pasándola a la línea del tiempo antes que estudiarla desde el libro.
Al igual que muchas otras aplicaciones, no solo se puede utilizar el un área sino en muchas más. No obstante no hay que dejar de lado el libro, ya que puede ser una herramienta de consulta, más que un libro que tienen que aprenderse.
Para poder realizar nuestra línea del tiempo hemos incluido poco a poco lo que para mí ha sido más relevante en mi vida que son los viajes.
Primero hemos insertado todos los viajes que he podido recordar.
Después para cada cada viaje hemos añadido una imagen relacionada. En algunos casos, fotos que tenía yo, en otros casos, imágenes buscadas por Internet que se relacionaran con el viaje.
Personalmente me ha costado realizar esta práctica, ya que he tenido que hacer memoria de todos los lugares que he visitado, pero al final lo he conseguido, aunque se me quedan en el tintero muchos de ellos.
En cuanto a la práctica en sí, ha sido interesante por el hecho de descubrir una nueva herramienta para trabajar, no obstante, estoy casi segura de que existen otros programas para realizar este tipo de actividad y que te permiten mucha más variedad de formatos y estilos, de tal forma que puedas personalizar tu propia línea del tiempo, con colores, fondo...y no solo imágenes en cada acontecimiento.
En cuanto a cómo podemos incluir esta actividad en nuestro trabajo como maestros, creo que estaría bien ya que es fácil de usar y se podría utilizar en áreas como por ejemplo, historia, haciendo que el niño cree la historia desde la investigación y pasándola a la línea del tiempo antes que estudiarla desde el libro.
Al igual que muchas otras aplicaciones, no solo se puede utilizar el un área sino en muchas más. No obstante no hay que dejar de lado el libro, ya que puede ser una herramienta de consulta, más que un libro que tienen que aprenderse.
domingo, 2 de marzo de 2014
MAPA CONCEPTUAL
En la siguiente práctica nos propusieron realizar un mapa conceptual sobre un cuento. Para poder hacerlo hemos utilizado la herramienta Cmap Tools:
Esta es una de las herramientas más complicadas que he utilizado ya que es muy diferente a todas las demás, lo cual no quita que sea bastante útil.
Lo primero que hicimos para poder utilizarla ha sido descargar la aplicación a través del siguiente enlace: http://cmap.ihmc.us/download/
En el enlace tienes que registrarte, solo para poder descargarlo y después de descargarlo la instalé en el ordenador.
A continuación empezamos a hacer el cuento, uniendo cada enlace con un concepto y así sucesivamente.
Después hemos añadido imágenes al mapa conceptual, pero teniendo en cuenta que las imágenes que vamos a subir no pueden ser añadidas directamente del ordenador, sino que tienen que ser subidas primero a una carpeta del propio programa Cmap Tools y después de esa carpeta se seleccionan las que quieres añadir al mapa conceptual.
Después de realizar la práctica el resultado es este:
Como experiencia personal al realizar esta actividad es bastante positiva, ya que he conocido una herramienta bastante útil, práctica y, aunque al principio un poco complicada, al final es fácil de usar.
Lo que más me ha costado fue poner los conceptos en orden y que tuvieran una coherencia en la unión de unos y otros.
No obstante, es bastante bueno ya que te ayudan a reordenar de manera escrita todos los contenidos que tienes en la mente.
Como aplicación educativa, sería conveniente utilizarlo con los chavales más mayores de educación primaria, puesto que aunque para nosotros resulte fácil, para los más pequeños creo que puede llegar a ser bastante complicado.
Se podría trabajar con esta herramienta desde las diferentes áreas educativas.
Además no solo sirve para trabajar con lo niños, sino que también es una herramienta bastante útil para el profesor a la hora de organizar los contenidos, actividades, temario...que después podría ser facilitado a los alumnos como guía del aprendizaje.
CONFERENCIA EL JUEGO EN EL PATIO
Tras asistir a la conferencia: "El juego en el patio de la escuela" el 13 de febrero del 2014, pudimos sacar como ideas claves las siguientes:
- El juego entra muy poco en la escuela, pero el juguete directamente no entra.
- El juego es fundamental como parte de la formación.
- Se debería utilizar el juego y el juguete como parte de la educación.
- El juego está para el recreo, y recreo es re-crear.
A partir de aquí, construimos junto un aprendizaje basado en tres aspectos:
- Realidad de los patios como espacios educativos y sus potencialidades.
- Juego: desarrollo de la capacidad de jugar.
- Rol del educador.
Vamos ahora a desarrollar cada aspecto y mencionar las ideas claves de cada uno de ellos:
1. Realidad de los patios como espacios educativos y sus potencialidades:
La historia nos dice que la escuela ha cambiado mucho a lo largo de los años. Actualmente se utiliza mucha tecnología. Además, en la escuela va aumentando todo como las pizarras electrónicas, ordenadores, nuevas salas de actividades, aulas más grandes...pero lo único que no aumenta es el patio. El propio edificio escolar va quitando sitio del patio para agrandarlo y el patio poco a poco se hace más pequeño. Además, la estructura del patio ha cambiado: los árboles son pequeños y se sitúan alrededor de éste y ocupando el espacio central se encuentra la pista de fútbol. Algunas características del patio actual son:
- Se ha reducido en dimensión y empobrecimiento de su morfología.
- Los principales elementos del juego, sino el único, es la pista polideportiva, que suele ocupar el espacio central.
- Organización basada en criterios prácticos y su regulación se fundamenta en prohibiciones(NO)
- Las niñas resultan invisibles.
- Pocas o nulas propuestas de actividad, centrándose en organizar o prohibir el juego con pelota.
- Cuando desaparece la pelota, las actividades cambian y las relaciones se diversifican y enriquecen.
- Se aprecia una gran desconexión entre el diseño y usos del patio y el proyecto curricular de la escuela.
- En la práctica no hay coherencia entre los discursos del profesorado, en cuanto a su reflexión sobre el juego como herramienta educativa, sus usos y prácticas.
- El patio se percibe como un espacio de conflicto potencial que hay que minimizar.
- El rol del profesorado se limita a vigilar.
- Por otro lado encontramos tres posibilidades que nos ofrece el patio:
2- Son festivos para la celebración y convivencia.
3- Son esenciales para el desarrollo de la capacidad de jugar.
2. Juego: desarrollo de la capacidad de jugar:
Cuando hablamos de jugar se nos viene a la mente multitud de conceptos como: normas, libertad, creatividad, empatía, tolerancia, sociabilización, placer, ingenio, imaginación, actitud, emoción, decisiones, competición,... Jugar es la principal actividad de la infancia, es un impulsivo vital, primario y gratuito.
Es una acción LIBRE, efectuada "como si" y vivida fuera de la vida corriente, pero que a pesar de esto, por el PLACER que provoca, puede apasionar completamente al jugador, sin que implique ningún interés material ni ningún otro beneficio, siendo así total GRATUIDAD.
Es una actitud existencial, una manera concreta de abordar la vida que se puede aplicar a todo y que no corresponde a nada en particular.
No debemos mezclar el concepto de "juego" con "juegos", en inglés "play" o "game" respectivamente. El juego es una actividad, acción, vivencia, mientras que los juegos son las actividades.
A continuación, en la conferencia, llevamos acabo una serie de actividades para experimentar las diferentes capacidades y actitudes que nos ayudan a desarrollar:
- Mira y copia: trabajamos la observación y la comunicación.
- Manos cooperativas: trabaja la coordinación y la empatía.
- Pares o nones: trabaja la toma de decisiones y la tolerancia a la frustración.
- Adivinanza muda: desarrolla la creatividad.
- Arcoiris: trabaja la complicidad además de la alegría. El juego en grupo provoca un cambio de clima.
Beneficios del juego:
Creatividad, vivencia de la dificultad como reto, flexibilidad, iniciativa, toma de decisiones, adaptación al cambio, no tener miedo a equivocarse, desarrollo cognitivo, desarrollo del lenguaje, desarrollo psicomotor...
Todo esto es posible si la intervención no desvirtúa la naturaleza y la estructura del juego.
3.Rol del educador:
El rol del educador debe basarse en tres momentos del juego: Antes, durante y después del juego.
En el juego desaparece la jerarquía alumno-profesor, y esta desaparición de la jerarquía provoca al alumno una motivación ya que todos (alumnos y profesores) se convierten en jugadores.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)