- Presentación.
- Mi entrevista.
- Introducción.
- La marcha del proyecto.
- Aforismos.
- Visita al museo pedagógico.
- Participación en el Museo Pedagógico.
- Las maestras de la república.
- Evaluación del museo pedagógico.
- Conferencia "El juego en el patio"
- Presentación de la teoría.
- Mi deseo de aprender (Smore)
- Mapa conceptual.
- Cómic: "Recuerdos del colegio".
- Mi línea del tiempo.
- Comparando libros de antes y de ahora.
- Valorando los recursos evolucionados: Jclic, Agrega y muchos más...
- Práctica: No formal, aumentada, móvil.
- Mapa de memoria. Googlemaps.
- Photopeach.
- Webquest.
- Autoevaluación.
TIC: Tener Iniciativa Constante
martes, 22 de abril de 2014
INDICE
A lo largo de este blog están todas las actividades propuestas en clase. Creo que la creación de un blog es bastante útil para utilizarlo como herramienta de trabajo, ya que permite a cada uno seguir su propio ritmo y además permite, según se van realizando las actividades, tener constancia de ellas, para posteriormente evaluarlas.
Además, al ser bastante práctico el proceso de aprendizaje es mucho más rico que si hubiera sido simplemente expositivo y/o teórico. He aprendido muchísimos tipos de herramientas y he podido comprobar que hay millones de alternativas que se pueden realizar con las TIC´S a la hora de trabajar con los niños e incluso para utilizarlas en nuestra vida personal.
En cuanto al proyecto general, el de la wikispace, ha sido muy interesante el poder colaborar con el mismo. Es muy positivo el saber que el trabajo que realizas no simplemente te sirve para nota, sino que también es útil para participar en algo tan grande como es el Museo Pedagógico. Poder enseñar tu trabajo al resto del mundo online es bastante gratificante.
AUTOEVALUACIÓN
En lo que se refiere a:
- lo aprendido: 10.
- las relaciones que he hecho con los temas tratados: 9.
- las lecturas (fuentes y autores tratados en la asignatura): 5.
- la capacidad crítica que he adquirido respecto a los temas que antes me pasaban desapercibidos: 10.
- la reelaboración de los temas tratados: 8.
- la incorporación de lo aprendido en mi vida personal: 10.
- las reflexiones personales a partir de los temas tratados en clase: 8.
- mi nivel de satisfacción con el trabajo realizado: 10.
- mi implicación: 9.
- mi participación en clase: 7.
- mi percepción de funciones novedosas de las herramientas TIC más allá de lo evidente, así como para reinventarles usos: 10.
- mi percepción de las TIC como herramientas para construir conocimiento y ponerlas en relación con lo emotivo, la memoria y el territorio: 10.
De lo que se desprende que la nota que creo que me toca es: 9.
PARTICIPACIÓN EN EL MUSEO PEDAGÓGICO
La siguiente práctica es una de las más importantes de esta asignatura, ya que con ella participaremos en el proyecto principal: Museo Pedagógico.
Para poder ser partícipes de ello, primero nos dimos de alta en la wikispace del Museo Pedagógico. Después una veza de dada de alta podemos modificar las entradas con lo cual podemos incluir nuestros vídeos y por supuesto nuestra pequeña aportación.
En cuanto a los vídeos, lo primero que había que hacer era una entrevista sobre la educación de su época, y la única condición es que fuera mayor de 60 años.
En mi caso la diferencia de edad no es mucha puesto que mi entrevistada tiene 63 años, pero aún así se notan grandes cambios del antes y el ahora de nuestra educación.
Para poder realizar la entrevista primero hice un esquema en el me apunté algunos items sobre los que hablar por si acaso se quedaba en blanco o se quedaba escasa. Aunque, a la hora de la verdad, María (mi entrevistada) tenía muchas cosas que contar y prácticamente apenas miré el guión que me había preparado.
Después de realizada la entrevista y grabada con una cámara de vídeo, pasamos a la siguiente fase que llamaremos: fase de montaje.
En esta fase de montaje, lo primero que hicimos fue escuchar el vídeo por primera vez y, detenidamente, fuimos apuntando una lista de temas que se iban mencionando a lo largo de la entrevista.
La entrevista fue bastante larga por lo que pudimos extraer varios temas que se hablan, en concreto, en 9 vídeos, y aun así se me quedaron más cosillas en el tintero.
Una vez apuntados los temas que íbamos a trabajar fuimos haciendo pequeños recortes y juntándolos por temas para posteriormente, a través del Movie Maker, juntarlos en un solo vídeo.
Finalmente después de retocar cada minivídeo, ponerle título, créditos,...los resultados finales son los siguientes:
¿QUÉ CANCIÓN RECUERDAS?
Entrada en el museo pedagógico: "Canciones"
Realizada por: Juliana Cuéllar Barragán.
Nombre de la entrevistada: María Santos.
Año de nacimiento: 1951
Lugar de nacimiento: Villacañas (Toledo)
Resumen: En este vídeo, María nos canta un pequeño trozo de una de las canciones que más cantaba de pequeña: "La rueda de la patata"
Entrada en el museo pedagógico: "Vida en la escuela"
EDUCACIÓN PARA ADULTOS
Realizada por: Juliana Cuéllar Barragán.
Nombre de la entrevistada: María Santos.
Año de nacimiento: 1951
Lugar de nacimiento: Villacañas (Toledo)
Resumen: En este vídeo María nos explica cómo era el edificio donde ella estudió.
EDUCACIÓN PARA ADULTOS
Entrada en el museo pedagógico: "Educación de adultos"
EXÁMENES Y NOTAS
Realizada por: Juliana Cuéllar Barragán.
Nombre de la entrevistada: María Santos.
Año de nacimiento: 1951
Lugar de nacimiento: Villacañas (Toledo)
Resumen: En este vídeo, María nos cuenta el porqué y qué estudió en la escuela de adultos.
EXÁMENES Y NOTAS
Entrada en el museo pedagógico: "Boletines de notas, libros de escolaridad"
¿FUISTE AL COLEGIO?
Realizada por: Juliana Cuéllar Barragán.
Nombre de la entrevistada: María Santos.
Año de nacimiento: 1951
Lugar de nacimiento: Villacañas (Toledo)
Resumen: En este vídeo, María nos cuenta sobre los exámenes y las notas que había en su época.
Entrada en el museo pedagógico: "Estudiantes. Vivencias."
HORARIO
Realizada por: Juliana Cuéllar Barragán.
Nombre de la entrevistada: María Santos.
Año de nacimiento: 1951
Lugar de nacimiento: Villacañas (Toledo)
Resumen: En este vídeo, María nos cuenta el tiempo que estuvo en el colegio y tipo de colegio al que asistía (religioso, público, subvencionado,...)
Entrada en el museo pedagógico: "Vida en la escuela."
¿A QUÉ JUGABAS?
Realizada por: Juliana Cuéllar Barragán.
Nombre de la entrevistada: María Santos.
Año de nacimiento: 1951
Lugar de nacimiento: Villacañas (Toledo)
Resumen: En este vídeo, María nos cuenta cómo era el horario que tenía de clases.
Entrada en el museo pedagógico: "."
Realizada por: Juliana Cuéllar Barragán.
Nombre de la entrevistada: María Santos.
Año de nacimiento: 1951
Lugar de nacimiento: Villacañas (Toledo)
Resumen: En este vídeo, María nos habla de los juegos que se jugaban en el patio cuando era pequeña.
MATERIAL ESCOLAR
¿QUÉ DABAS EN EL COLEGIO?
Entrada en el museo pedagógico: "Material curricular."
Realizada por: Juliana Cuéllar Barragán.
Nombre de la entrevistada: María Santos.
Año de nacimiento: 1951
Lugar de nacimiento: Villacañas (Toledo)
Resumen: En este vídeo, María nos habla del material que utilizaban y que necesitaba para poder estudiar.
Entrada en el museo pedagógico: "Estudiantes.Vivencias."
Realizada por: Juliana Cuéllar Barragán.
Nombre de la entrevistada: María Santos.
Año de nacimiento: 1951
Lugar de nacimiento: Villacañas (Toledo)
Resumen: En este vídeo, María nos habla de lo que le enseñaban en el colegio.
Después de haber realizado esta práctica, mi opinión general es bastante positiva, y aunque es verdad que hacer tantos vídeos podía llegar a aburrirme, el resultado final ha merecido la pena.
Como aplicación pedagógica podemos decir que esta actividad puede resultar bastante buenaa la hora de trabajar con los niños la memoria histórica de la familia. Además al hacer una actividad en la que sean los niños los propios periodistas, fomentamos el área de la lecto-escritura ya que se trabajan el cuestionario previamente a la entrevista. Pero no solo eso, sino que además, en el ámbito socio-familiar, ayudamos al niño a que conozca un poco más sobre su familia a la vez que estudian historia, ya que bajo mi punto de vista no hay mejor libro que la propia experiencia de la gente.
lunes, 21 de abril de 2014
WEBQUEST
En esta última práctica, Joaquín Paredes nos indicó lo que deberíamos de hacer a través del Moodle UAM.
En esta práctica se suponía que deberíamos de visitar varias Webquest y después de ello desarrollar una propuesta de webquest en la que al menos tuviera una introducción, dos tareas interesantes y dos procesos interesantes.
No obstante, al ver algunas de las webquest me di cuenta de que no debería ser muy complicado realizar una y eran bastante interesantes.
Es por ello que pensé que qué manera mejor de realizar esta práctica que realizando mi propia webquest. Así que me atreví a realizar mi propia webquest a través de la página:
http://phpwebquest.org/newphp/index.php
Primero para poder empezar a realizar la webquest nos tuvimos que dar de alta en la página anteriormente mencionada. Después seleccionamos la opción de "crear una webquest" y después seguimos los pasos e indicaciones que nos iban solicitando:
En esta práctica se suponía que deberíamos de visitar varias Webquest y después de ello desarrollar una propuesta de webquest en la que al menos tuviera una introducción, dos tareas interesantes y dos procesos interesantes.
No obstante, al ver algunas de las webquest me di cuenta de que no debería ser muy complicado realizar una y eran bastante interesantes.
Es por ello que pensé que qué manera mejor de realizar esta práctica que realizando mi propia webquest. Así que me atreví a realizar mi propia webquest a través de la página:
http://phpwebquest.org/newphp/index.php
Primero para poder empezar a realizar la webquest nos tuvimos que dar de alta en la página anteriormente mencionada. Después seleccionamos la opción de "crear una webquest" y después seguimos los pasos e indicaciones que nos iban solicitando:
- Introducción: escribimos algo sobre el tema que vamos a hablar, pero de tal manera que sea un pequeño enganche para los niños. La introducción de mi webquest es la siguiente: "¿Muchos de vosotros sabéis lo que es un felino? Seguro que sí, pero por si acaso os doy una pista...un tipo de felino es nuestro amigo el gato Paco, sí sí, el que aparece en la foto. ¿Quieres saber más sobre Paco y su familia de felinos? Pues adéntrate en esta fascinante investigación y descubre toda la familia de nuestro amigo el gato Paco".
- Tareas: las tareas que debemos proponer deben ser sencillas, interesantes y que supongan cierta investigación por parte de los niños. Las tareas propuestas son: "Para poder conocer a la familia de nuestro amigo el gato Paco primero debes buscar un compañero para poder realizar lo siguiente: 1- Busca información sobre qué es un felino y sus características; 2-Después elegid los 6 felinos que más os gusten y decid por qué; 3-Finalmente realiza una exposición de los seis felinos elegidos para explicarlo en clase a vuestros compañeros".
- Proceso: En este apartado debemos poner, de manera más específica, en qué consisten las tareas, qué es exactamente lo que deben hacer,.... El proceso de mi webquest es el siguiente: "La información obtenida anteriormente debe ser entregada en folios en blanco en la que incluye: portada con los nombres de los investigadores, una imagen relacionada con el tema y la información obtenida; La exposición que tenéis que realizar puede ser como queráis, aunque debe incluir mínimo un cartel con imágenes de los felinos elegidos; Podéis incluir vídeos, música, maquetas, dibujos,...
- Evaluación: en la evaluación ponemos aquello que queremos evaluar y un pequeño cuestionario para poder evaluarlo. La evaluación que hemos propuesto es la siguiente: "Llegó la hora de evaluar lo que habéis trabajado. Se contestarán a las siguientes preguntas, siendo excelente un 5, muy bueno un 4, bueno un 3, regular un 2 y a mejorar un 1. Para ello por un lado las contestaréis vosotros de manera individual y después la profesora también las contestará. Las preguntas son: ¿La información buscada es la correcta?, ¿La información buscada es de calidad?, ¿Las imágenes corresponden con el tema?, ¿El número de felinos a exponer es el que se ha pedido?, ¿Se ha expuesto el tema trabajado? y ¿La exposición ha sido original?.
- Conclusión: Este aparado consiste en exponer más o menos lo que queremos conseguir con esta webquest y la conclusión que se llega a través del trabajo de investigación. Mi conclusión es la siguiente: "A través del trabajo de investigación realizado por los niños, podrán descubrir características importantes de una parte de los seres vivos que son los felinos. De esta manera trabajan de una forma dinámica, atractiva y motivadora, intercambiando opiniones, ideas y datos recolectados. Teniendo en cuenta que todos formamos parte de los seres vivos que habitamos en la tierra es importante que conozcan, cuiden y valoren tanto a los animales, como a las plantas y a sí mismo para lograr una armónica convivencia ecológica".
Estos pasos anteriores son los que debí seguir para poder realizar la webquest, pero además del contenido en sí, también pudimos añadir imágenes. Dichas imágenes son casi todas descargadas de "Imágenesde Google".
Después de todo este trabajo el resultado es que el que podéis ver a través del enlace adjunto:
Como aplicación pedagógica de esta actividad es más que obvio. A través de las webquest podemos trabajar cualquier tipo de área. Además, a través de estos tipos de actividades, fomentas la independencia y autonomía de los propios niños al hacerles responsables del trabajo que ellos mismos tienen que realizar, además de auto-evaluar.
PHOTOPEACH
La siguiente práctica consiste en realizar una línea del tiempo, sobre la vida de la mujer que nosotros eligiéramos a través de la herramienta "Photopeach", aprendiendo a utilizar dicha herramienta.
Después de haber buscado información sobre Marie Curie, comencé a buscar imágenes de cada una de las etapas vitales, nacimiento, niñez, juventud, etapa adulta y vejez, y procedimos al montaje en el Photopeach.
En el Photopeach, primero fuimos introduciendo una frase, que serán las que aparecerán posteriormente con su imagen correspondiente.
Después le añadimos la banda sonora entre las propuestas por la propia página. Finalmente le dimos unos cuantos retoques para poder que tanto el texto como la imagen concordaran en el vídeo final.
Después de realizar todo esto el resultado final es:
Como aplicación pedagógica de esta herramienta, creo que está muy bien sobre todo para motivar a los niños a aprender historia ya que esta por lo general suele resultar bastante tediosa.
Aunque para poder trabajar la historia de España creo que primero deberíamos estudiar la historia de cada uno y qué mejor herramienta que el Photopeach para hacer tu propio vídeo de tu historia familiar o personal.
Como conclusión creo que esta herramienta nos puede dar un enfoque distinto a al hora de trabajar asignaturas como la historia aunque también nos puede servir para estudiar otras áreas como naturales, música...
Finalmente quiero añadir a esta tarea algunas imágenes realizadas por mi cámara de fotos a la exposición sobre Marie Curie, a la cual pude asistir esta Semana Santa.
Para poder realizar esta práctica primero tuvimos que darnos de alta en la página "Photopeach":
A continuación elegimos la vida de una mujer que nosostros quisiéramos. Yo elegí a Marie Curie, ya que la considero una de las mejores figuras de representación de la mujer.
Para poder realizar la práctica, buscamos información sobre la vida de Marie Curie, que es la que dejo a continuación. (Esta información está resumida de la Wikipedia):
Para poder realizar la práctica, buscamos información sobre la vida de Marie Curie, que es la que dejo a continuación. (Esta información está resumida de la Wikipedia):
Marie Sklodowska nació el 7 de noviembre de 1867 en Varsovia. Era la quinta hija de Władysław Skłodowski, profesor de enseñanzas medias en Física y Matemáticas al igual que su abuelo, y de Bronisława Boguska, quien fue maestra, pianista y cantante.
Sus primeros años estuvieron marcados por la muerte de su hermana Zofia como consecuencia del tifus y, dos años más tarde, la de su madre a causa de una tuberculosis. Esos eventos hicieron que Marie perdiera la fe en la religión católica romana y se volviera agnóstica.
Pierre Curie, que era profesor de Física, empieza a trabajar junto con Marie en los laboratorios y al año siguiente(1895)Pierre se declara a Marie, casándose el 26 de julio.
El 15 de noviembre de 1906 Marie Curie dio su primera lección. La expectación era máxima ya que se trataba de la primera vez que una mujer impartía una clase en la universidad. Allí acudió un gran número de personas; muchas de ellas ni siquiera eran estudiantes. En aquella primera sesión, Marie habló sobre la radiactividad.
En 1891 Marie se inscribe en la Facultad de Ciencias Matemáticas y Naturales de la Universidad de la Sorbona.
En 1893 consigue la licenciatura de Física y obtiene el primer puesto de su promoción; en 1894 también se licencia en Matemáticas, la segunda de su promoción
Su última visita a Polonia, en la primavera de 1934, Curie, después de quedarse ciega, murió, el 4 de julio de 1934, a causa de una anemia aplásica, probablemente debida a las radiaciones a las que estuvo expuesta en sus trabajos, y cuyos nocivos efectos eran aún desconocidos.
Después de haber buscado información sobre Marie Curie, comencé a buscar imágenes de cada una de las etapas vitales, nacimiento, niñez, juventud, etapa adulta y vejez, y procedimos al montaje en el Photopeach.
En el Photopeach, primero fuimos introduciendo una frase, que serán las que aparecerán posteriormente con su imagen correspondiente.
Después le añadimos la banda sonora entre las propuestas por la propia página. Finalmente le dimos unos cuantos retoques para poder que tanto el texto como la imagen concordaran en el vídeo final.
Después de realizar todo esto el resultado final es:
MARIE CURIE on PhotoPeach
Aunque para poder trabajar la historia de España creo que primero deberíamos estudiar la historia de cada uno y qué mejor herramienta que el Photopeach para hacer tu propio vídeo de tu historia familiar o personal.
Como conclusión creo que esta herramienta nos puede dar un enfoque distinto a al hora de trabajar asignaturas como la historia aunque también nos puede servir para estudiar otras áreas como naturales, música...
Finalmente quiero añadir a esta tarea algunas imágenes realizadas por mi cámara de fotos a la exposición sobre Marie Curie, a la cual pude asistir esta Semana Santa.
![]() |
Marie Curie con apenas 2 años. |
![]() |
Marie Curie en su primer año de Universidad |
![]() |
Marie Curie en su lugar de trabajo, donde descubrió el Radio. |
![]() |
Marie Curie y su esposo Pierre Curie. |
![]() |
Marie Curie y su esposo Pierre Curie en un día de vacaciones. |
![]() |
Marie junto con su hija Irene enseñando a soldados americanos. |
![]() |
Marie Curie en uno de sus viajes por España. |
martes, 15 de abril de 2014
VISITA AL MUSEO PEDAGÓGICO
Tras hablar con Joaquín Paredes y haberle expuesto mi situación, me dijo que en esta entrada pusiera el porqué esta vacía.
El motivo es que no asistí el día de la visita por lo que me la perdí y es por ello que en esta entrada no puedo aportar nada.
Gracias.
El motivo es que no asistí el día de la visita por lo que me la perdí y es por ello que en esta entrada no puedo aportar nada.
Gracias.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)