jueves, 27 de febrero de 2014

"LAS MAESTRAS DE LA REPÚBLICA"


Tras asistir a la presentación de la película "las maestras de la república" quería expresar mi opinión sobre este tema.
Desde hace unos cuantos años hasta ahora, la educación ha sufrido grandísimos cambios, y muchos de nosotros, al no haber vivido en la época anterior, no sabemos qué había o cómo era la educación. No sabemos valorar lo que tenemos y creemos que siempre ha sido así pero no. Los profesores antes estaban vetados, es decir, tenían que decir lo que el gobierno les obligara a decir. Pero no siempre había sido así. Incluso antes, habían conseguido grandes cambios en el colegio y con la llegada del franquismo todos estos cambios se perdieron. 
Creo que hoy en día la gente no tiene tan valorada la educación como debe ser valorada, y eso simplemente tenemos que verlo en nuestra propia aula. Estoy estudiando magisterio de primaria, porque creo que es lo más bonito e indispensable en la vida, el enseñar a los niños a pensar. Pero es en clase donde veo la falta de interés y poca importancia que ledan algunos de mis compañeros a esta carrera. Creo que deberían de haber pasado por lo que muchos antepasados pasaron y darse cuenta que esto no es solo fiesta sino también una responsabilidad.

Como utilidad pedagógica, creo que sería interesante trabajar el antes y el después y ver los pros y los contras de cada época. Qué añadiríamos de antes a nuestro colegio de ahora, o simplemente qué modificaríamos para llegar a crear nuestra escuela ideal sin tener que imponer lo que el gobierno nos dicta.

LA MARCHA DEL PROYECTO

A continuación voy a dar mi opinión sobre el wikiespaces, en este caso sobre la marcha del proyecto del museo pedagógico.

Particularmente me parece bastante interesante la manera de proyectar el museo.
Ya que la memoria es importante y cada uno recuerda una cosa, de esta manera podemos ver y saber miles de conceptos, ideas,...sobre la educación de antes e ir comparando con la de ahora.
Pero no solo eso, sino también veo la importancia social que tiene este proyecto.
Las personas mayores son muy sabias y, como he podido comprobar con la entrevista realizada, tienen muchas cosas que contarnos. Están deseando hablar, y con este proyecto conseguimos que tengan voz aquellas personas que normalmente son ignoradas.
Espero que siga adelante y siempre que pueda ayudar espero poder hacerlo.

miércoles, 26 de febrero de 2014

"AFORISMOS": “La memoria es presencia viva del pasado‍‍‍‍‍‍‍‍‍”.


“La memoria es presencia viva del pasado‍‍‍‍‍‍‍‍‍”.

Tras la lectura de las frases, ésta fue la que más me llamó la atención, sobre todo porque me recuerda a un libro que leí hace poco y el cual hace referencia a la memoria.
Es verdad que la memoria son las cosas del pasado que recordamos en el presente, y cada vez que las recordamos, hacemos posible que dichas cosas sigan vivas. No obstante, el libro me hizo pensar y reflexionar si los recuerdos se pueden cambiar, se pueden modificar, y por tanto hacer viva aquella memoria que nos han impuesto, es decir, si a lo largo de los años nos van modificando poco a poco un hecho histórico, ¿acabaríamos creyéndolo?, y si en el colegio, que es nuestra primera educación formal, nos enseñan la historia (que al fin y al cabo la historia es pasado) con aspectos modificados, ¿no sería cambiar los recuerdos de los demás?, y por tanto, ¿no haríamos viva una historia equivocada?
Con todo esto quiero decir que, la memoria es algo relativo ya que cada uno tiene unos recuerdos diferentes sobre un mismo hecho, y es por ello que haremos vivir aquellos recuerdos según nuestra percepción y no siempre sobre lo que realmente pasó en el pasado.
Finalmente quiero terminar con la frase que me ayudó a reflexionar sobre esto y es:


“Quien controla el pasado controla el futuro, quien controla el presente controla el pasado” libro: “1984” (George Orwell)



miércoles, 19 de febrero de 2014

PRESENTACIÓN DE LA TEORÍA

la siguiente práctica teníamos que presentar el Tema 3 de la teoría. Para ello hemos optado por hacer dos vídeos:
En el primer vídeo simulamos una entrevista al director de las nuevas tecnologías de "Harvard". De esta manera, a través de una entrevista simulada vamos preguntando y respondiendo sobre el tema a exponer.
En el segundo vídeo mezclamos esqEn uemas hecho en imágenes con narración de fondo, de tal manera que se vaya explicando cada esquema relacionado con el tema.
Ambos vídeos han sido maquetados con el Movie Maker.

A  continuación subo los vídeos realizados por Nerea A., SIlvia A. y Juliana C. relacionados con el tema 3: Material escolar y en el que hablamos sobre las características y posibilidades de las TIC´s.


Tras realizar la realización de esta práctica, quiero comentar la aplicación pedagógica que veo en ella.
La manera de tratar los temas propuestos por el docente me parece bastante interesante puesto que somos nosotros mismos quienes trabajamos cada tema.
Además al dejar que cada uno lo expongamos como queramos, da pie a la creatividad y a la imaginación, con lo cual es más entretenido, interesante y ameno, además de favorecer el proceso de aprendizaje.

miércoles, 12 de febrero de 2014

COMIC: "RECUERDOS DEL COLEGIO"

La siguiente práctica consiste en la realización de un cómic en la que contaré mis recuerdos del colegio.
Para ello nos hemos registrado en la página de creación de cómic: "Pixton" en la que adjunto una imagen de la página principal.



Una vez registrada en esta página creamos nuestro avatar para que se vea como imagen de perfil.
Después en el Bloc de notas escribí mis principales recuerdos de mi infancia en la escuela.
A continuación, plasmamos las ideas anotadas en el bloc en el cómic.
La creación del cómic fue bastante entretenida ya que podías ir modificando a tu gusto cada viñeta del cómic.
 
Como experiencia personal, tengo que decir que ha sido bastante buena, ya que he conocido una herramienta muy buena tanto para uso personal como para uso profesional. Pixton es una herramienta que puede dar mucho juego a la hora de trabajar cualquier tipo de contenido. En nuestro caso hemos trabajado la memoria, recordando nuestro pasado y reviviendo aquellos momento en los que éramos nosotros los que nos sentábamos en el aula  a escuchar la lección.
En cuanto al trabajo con los niños, se pueden trabajar muchísimos temas y de diferentes áreas, desde el diseño de un cómic en el que cuenten la fotosíntesis hasta un cómic que nos cuente cómo vivían los prehistóricos. 

El cómic es algo muy atractivo y cercano para los niños y es por ello que realizando cualquier actividad de este tipo, estarán mucho más motivados y adquirirán muchos más conocimientos y habilidades de expresión escrita. 

Creo que es este tipo de herramientas son las que debemos y tenemos que utilizar con nuestro futuros alumnos.



jueves, 6 de febrero de 2014

EVALUACIÓN DEL MUSEO PEDAGÓGICO

En esta práctica mi compañera y yo hemos visitado la página Wikispaces en la que nos hemos sumergido en el fascinante mundo del Museo Pedagógico.


Dentro de este museo hemos analizado la entrada "Material didáctico" para comprobar si las reglas del posteo se cumplen.
Hemos encontrado que:

  •  "Material escolar 1934" el vídeo no existe.
  • Los vídeos: "¿Cómo eran los materiales en tu colegio?", "Libros material", "Abuela parte 3", "Tic abuela 6" y "Escuela antigua. Escuela general abuelos" no tienen presentan título
  • El vídeo de la entrevistada María Moreno no presenta ni el título ni el nombre del autor.
  • Los espacios entre vídeos, en general, no se cumplen.
Este análisis fue realizado por Silvia A. y Juliana C.

Como comentario personal quiero decir que esta actividad me ha parecido interesante ya que a la hora de analizar el enlace nos ha ayudado a ver mejor como realizar los posteos en un futuro. Además al ver los errores de los demás podemos tener más en cuenta que es lo que debemos poner a la hora de subir, en el ejemplo nuestro, vídeos.

Este método de analizar errores puede resultar bastante interesante a la hora de trabajar en el aula con los niños ya que se aprenden mejor los errores, y si son ellos mismos los que lo corrigen es más fácil que aprendan.

sábado, 1 de febrero de 2014

MI DESEO DE APRENDER

En esta práctica he optado por trabajar con la herramienta llamada Smore en lugar del Glogster ya que es mucho más fácil y el profesor dio el visto bueno para realizar la tarea con esta herramienta. A continuación adjunto una imagen de la página principal de la herramienta:


Lo primero que he hecho es poner mis ideas acerca de "mi deseo de aprender" en un Bloc de notas para después plasmarlas en el cartel.
Después he buscado imágenes relacionadas con mis ideas. Primero he buscado en la Wikimedia y después en el banco de imágenes del ITE, pero tras la búsqueda no encontré ninguna imagen que reflejara mis ideas, por lo que opté por incluir imágenes del Google.
No obstante, en la segunda parte del cartel he escrito frases que me han marcado y que me han ayudado a desear ser profesora. En este caso, sí encontré imágenes en la Wikimedia.
El resultado final ha sido el siguiente, espero que os guste:



¿Qué utilidad le encuentro a esta herramienta a la hora de trabajar con niños/as?
La verdad es que son muy diversas las utilidades que se le puede dar. No obstante, creo que es fundamental, sobretodo, a la hora de trabajar la creatividad y cualquier tema que estemos dando en clase.
Se me ocurre, por ejemplo, que podríamos hacer carteles en las que cada alumno cuente, a través de imágenes y frases, la historia de España en una fecha determinada. Así, a través de la tecnología motivas al niño a buscar información,y no solo eso, sino que además aprenderían mejor la unidad didáctica trabajada ya que con la práctica se aprende mejor que con lo teórico.